Contexto Histórico de Puerto Rico – I

Colón en su segundo viaje descubre la isla de Puerto Rico (1493), Borinquen para los nativos tainos, que denominará San Juan Bautista, en honor al primogénito de los Reyes Católicos. Su primer Gobernador, Vicente Yáñez Pinzón, es prontamente reclamado por el Rey (1508) y comisionado para buscar “aquel canal o mar abierto que yo quiero que se busque”, relativa al supuesto paso del Caribe hacia el oeste. En el corto tiempo de su gobierno, desembarcará rebaños de ganado y animales domésticos traídos de La Española como infraestructura para el asentamiento de futuros colonos; ganado mayor y menor (caballos, asnos, mulos, bueyes, toros bravos, vacas, cerdos, cabras, ovejas) que tras sucesivos aportes llegarán a adquirir gran relevancia ganadera. Comienza la idea de expansión antillana tras un aumento poblacional, y con la creación de nuevos asentamientos Puerto Rico suministrará ganado, cueros y sebo a los emprendedores que incursionan en Tierra Firme. Pizarro adquirirá allí caballos para su empresa peruana.

Juan Ponce de León, conquistador y a la sazón exitoso hacendado cultivador de yuca en Santo Domingo, es nombrado nuevo Gobernador de Puerto Rico. Ovando, artífice de la pacificación y Gobernador de La Española tras el desorden creado por la familia Colón, ha presentado la candidatura de su estrecho colaborador al rey, y la Corona deposita sobre Ponce de León su “Pláceme”. Será copartícipe en adelante del esfuerzo de ordenamiento de la conquista y colonización geopolítica mas dilatada de la Historia. Una gigantesca empresa, que con sus humanas luces y sombras, iba a ser comandada por las gentes de un pequeño país mediterráneo, recién heridas por el espíritu del Renacimiento itálico.

Ponce lleva en su expedición a Borinquen el tubérculo que produce, para su sembrado y aclimatación. Se asienta en Caparra (1508) primera capital de la isla, que pronto abandona hostigado por los belicosos caribes, cohabitantes de Borinquen con el mundo taino, para establecerse sobre un islote que domina la entrada de la bahía y que ya nombran como Puerto Rico. A partir de 1520 comenzará a llamarse San Juan a la capital y Puerto Rico a la isla toda, al contrario de lo que sus descubridores habían tácitamente asumido.

Desde 1512 el asentamiento en la isla habíase llevado a cabo por el sistema de encomiendas primero, repartimientos después, mediante el cual los colonos controlaban a los indios tainos a quienes por real mandato habían de catequizar y civilizar. Es decir, protección de un colectivo humano a cambio de su trabajo para una sociedad que los incorporaba a su propio desarrollo. Instituciones ambas del origen repoblador castellano en la Península, que adquirirían en América peculiares sesgos. Reacios a toda sujeción, los antropófagos caribes se alzarán en repetidas ocasiones contra los europeos. Esta actitud de la etnia caribe frente los escasos pobladores, va a provocar su reacción de  guerra sin cuartel para sojuzgarlos, esclavizarlos o expulsarlos de la isla, dada su imposible convivencia, ni tan solo tácita vecindad con los salvajes. Una sublevación general al comprobar la no inmortalidad de los españoles, tras ahogar a un cautivo para corroborarlo, aconseja a Ponce ordenar a los colonos construir sus casas de “cal y canto”, como fuertes individuales de autodefensa frente al indígena. Él mismo se establece con su familia en la que se conocerá como “Casa Blanca” de San Juan, hogareña autodefensa consolidada sobre un otero a base de tales materiales. Pese a su naturaleza levantisca, la culturización de nativos es tarea primordial, encomendada a los franciscanos de Caparra establecidos allí desde 1512, que van a sufrir el saqueo e incendio de su monasterio por los persistentes caribes un año más tarde. En estos primeros tiempos, los hijos de caciques debían permanecer al cuidado de los frailes durante cuatro años, para su evangelización y  aprendizaje de lectura y escritura. Se pretendía con ello garantizar a futuro un liderato indígena ilustrado y cristianizado, capaz de asimilar y compartir las nuevas ideas culturales, sin colapsar los esquemas de sus saberes autóctonos; pero estas leyes emanadas de la Corona hispana, solo pueden ser razonablemente aplicadas a la etnia taina. Mabú, cacique del lugar de Humacao siglos después colonizado por isleños canarios, será uno de estos pioneros letrados discípulo de franciscanos, de corto y contestado didactismo antes de abandonar la isla. Serán los dominicos desde  su establecimiento de San Juan (1522), quienes prosigan en solitario por más de cien años, a veces en el propio idioma autóctono, este programa de culturización indígena.

Pero una vez lograda la imprescindible convivencia social de la isla, toda constitución de una nueva sociedad productiva de ella emanada, basada en elementos tan dispares como una mano de obra aborigen, ayuna de cualquier tradición laboral competitiva, bajo las directrices de hombres del Renacimiento, con mentalidad y empuje acordes a su vital tempo europeo, habría de traer nuevos enfrentamientos y rebeliones étnicas, con la sola concordia de las pacientes órdenes religiosas proclives siempre a la defensa del más débil. Una constante en aquel magno panorama que se abría ante los españoles, cuya colonización no se basaba en factorías costeras de estilo portugués, sino en la profunda inmersión en su mundo de los nuevos territorios descubiertos con sus gentes. Era el modelo de la Reconquista peninsular, único ensayo repoblador europeo hasta entonces acometido, el único por ellos conocido.  Mas temprano que tarde, pensaban las mentes preclaras de Salamanca, iría fructificando la enseñanza de los frailes a través de universidades que pronto habían de establecerse, las primeras fundadas en América y Asia.

Debido a una querella interpuesta por Diego Colón en Madrid, reclamando a la Corona los títulos capitulados y luego perdidos por su padre, Ponce de León es retirado de la Gobernación temporalmente, aunque años después sea repuesto en ella. Entre tanto organiza una expedición que parte de Puerto Rico (1513) hacia el norte por el canal de las Bahamas (deformación fonética inglesa de  las Islas de la Bajamar, nombradas y cartografiadas por Colón). Atisba a babor costas de nueva tierra que supone isla, y que reclama para España. La llamará  Florida, por haberla hallado en Pascua de Resurrección (“Pascua Florida”). Corriendo su litoral descubre la Corriente del Golfo, ya intuida por Colón, que a partir de ese momento va a figurar en los derroteros al uso como lanzadera del Caribe, aprovechada ventajosamente por las naos de Indias en su retorno a Europa. El hecho de hallar un nativo que chapurrea su idioma, hace pensar a Ponce en cierto contacto o naufragio español previo a su arribo por aquellas costas, pero nada encuentran los juristas del Reino que confirme su temor. Será por ello nombrado Adelantado de La Florida en 1514, con el inherente derecho real a su conquista y poblaje siempre a expensas de su propia hacienda.

La Europa del Renacimiento había alumbrado una generación de hombres  sujetos a los mandatos de su rey, pero libres para acometer empresas privadas, por él aprobadas pero ajenas al concepto del vasallaje medieval. Estas empresas, libremente acometidas y financiadas por sus promotores, iban a plenar la gesta humana de América. El Rey de España era también Rey de las Indias y de otros reinos europeos, que por herencia o conquista habíanle correspondido por el derecho consuetudinario al uso. Como tal, tanto los europeos (ya castellanos, aragoneses, germánicos, valones, genoveses, flamencos, sicilianos, napolitanos, etc) como los indígenas americanos o filipinos, eran vasallos de una misma Corona. “Vasallos de estos Reinos” en lenguaje de la época, que por circunstancias históricas los castellanos principalmente hubieron de comandar. Solo la ignorancia simplista de pasadas centurias, la presión sicológica de circunstanciales caudillos independentistas, los inveterados enemigos de siempre, o la carencia de horas de biblioteca, han dado en llamar colonias españolas a los reinos de ultramar de la Casa de Austria primero, Borbón después. Como si de compañeras de viaje de las “Trece Colonias“  inglesas se tratase, pero con las que nada tuvieron que ver ni en sus leyes, ni en la implantación de saberes, ni en la integración de sus nativos a la común sinergia. Ponce de León y sus compañeros no iban a ser una excepción en su empresa de La Florida.

Miguel Ig. Lomba P

Me llamo Miguel, y me encanta investigar/escribir sobre cultura. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de York, actualmente me encuentro cursando Erasmus Master entre Italia-Alemania-EEUU (Udine-Göttingen-Indiana). Las relaciones entre América y Europa son relevantes para mi tesina del Postgraduado, y un futuro PhD (doctorado). Cualquier duda/pregunta no dudes en contactarme a: admin@mapasilustrados.com

Entradas recientes

Contexto Histórico de Manila – XII

Figura 20a. Santiago Matamoros defiende Manila                                  Con la expulsión de los jesuitas por Carlos III (1769-1815), la mayoría…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – XI

Figura 19a. Arrabales de Manila                              La población manileña era de 150.000 almas a mediados del siglo XVIII de…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VIII

Figura 18 A - Plaza Mayor de Manila en 1770 Vendría luego la talla pétrea en fachadas, torres, portaladas, arcos,…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VII

Figura 16 A - Naufragio del Galeón de Manila   Como toda crisis contemporánea, las crisis manileñas tenían siempre una…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VI

Figura 13: Carolus contramarcados en  islas del Pacífico y China                               Todo un ritual acompasaba el paso del Galeón…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – V

Figura 11 a: Real Monasterio de Sª María de Guadalupe (1369). Patrimonio de la Humanidad.                                 Patrona de Extremadura y…

3 años hace

Esta web usa cookies.