Contexto Histórico de Santo Domingo (actual República Dominicana) – IV

Nuevamente la cambiante política europea de pactos y acuerdos coyunturales enfrentan a España e Inglaterra. Esta vez con Holanda como aliada. El Almirante Sir William Penn (padre del fundador cuáquero de Pennsylvania) y su escuadra, intentan tomar Santo Domingo para la tambaleante Corona inglesa ahora bajo la bota puritana de Oliver Cromwell (1655), quien más tarde le degrada y destierra con su familia a Irlanda. Con una escuadra de 34 barcos y 13.000 hombres de guerra, con táctica parecida a su predecesor Drake, despliega Penn sus  naves frente a las murallas de la ciudad, mientras desembarca en las playas de Nizao (a 50 km al oeste de la capital) a sus infantes bajo el mando del general Robert Venables. Pretende completar por tierra un cerco en abanico que irá apretando progresivamente. Pero antes de cerrarse el nudo corredizo que puede ahogarla, recibe su Gobernador Conde de Peñalba de manos de algunos estancieros, noticias sobre el posicionamiento del enemigo y su avance hacia la capital. Ha comenzado el cañoneo sobre Santo Domingo que se defiende con la artillería fija de sus baterías, mientras los 2400 efectivos de fusileros, arcabuceros e infantes han ido a emboscarse en el camino que ha de tomar la tropa inglesa. El primer contacto pugnaz es terrible para los británicos, copados por un fuego cruzado de arcabuces y mosquetes. Cubren precariamente una retirada que Peñalba no persigue, dejando el campo inglés con más de 1000 cadáveres. Debe volver para apostar sus hombres sin demora en el recinto murado rellenando huecos en troneras, barbacanas y brechas donde las hubiere. Todavía los infantes ingleses en franca retirada hacia su punto de embarque, serían lacerados por partidas de estancieros que con  peones y bastimentos  persiguen a caballo las desordenadas  tropas que se cobijan en la costa. Mientras las andanadas de sus cañones, baten inútilmente las murallas de Santo Domingo, William Penn recoge con sus pataches los últimos soldados de la playa donde abandonan armas, banderas y heridos que acogidos en San Nicolás de Bari, serían más tarde católicos bautizados. Leva anclas la Armada a los siete días de su arribo, reconociendo así la propia derrota ante Peñalba. El mismo Peñalba (1652) que con nutrida flota, había limpiado La Tortuga de piratas, bucaneros, y filibusteros, pertinaces hostigantes de haciendas, ganados y plantaciones de La Española por más de medio siglo. Y el mismo Penn que tras ser rechazado de La Española, tomará la semipoblada isla de Jamaica sin un solo disparo, rendida la isla ante su propia indefensión (1655). También allí conocería la ciudad Villa de la Vega apreciando la maestría constructiva de sus edificios en piedra, tan lejanos a ese hacer de madera pintada o ladrillo cara vista, que conocía de las colonias británicas del norte. Pero la aventura jamaicana, en nada aliviaría su mazmorra de la Torre de Londres y el posterior destierro irlandés que le aguardaban.

Los descendientes de los usurpadores hugonotes y esclavos con el apoyo de su metrópoli, van a invadir la parte española de la isla (1673).Una época turbia de réplicas y contrarréplicas se abate sobre Santo Domingo con sus vientos de miseria. La ciudad llegará a cobijar 1800 habitantes, de los que apenas queda una docena de familias criollas blancas entre ruinas renacentistas y un mar de bohíos entre solares  de escombros. En 1746  añadirá a su bagaje arquitectónico un magnífico Cuadrante Solar frente al Palacio de los Gobernadores, único aporte ciudadano durante un aciago siglo. Los Derechos del Hombre hijuelo de la Revolución Francesa, explota en revolución antiesclavista de negros que iban a borrar a los estancieros blancos de su segmento insular de La Española, que llamarán en adelante Haití, otra acepción taina de la taina Quisqueya.  El azaroso siglo XIX  y mas reposado siglo XX, con sucesivos cambios de pabellón en las entenas de sus mástiles patrios, poco iban a significar en aporte de haberes a la ya cuatricentenaria Santo Domingo.

La extinción de los indios tainos percibida tras cinco generaciones de convivencia con los europeos y africanos incorporados a su isla, borró su presencia física pero no la étnica, diluida ésta en el crisol de razas que convivieron en Quisqueya. La experiencia americana había de alear mediante fusión íntima de sus sangres, a los tres actores del drama, como tal vez nunca el previsor Ovando llegó a intuir. A esta desaparición de los indolentes tainos no fue ajena la carencia entre sus guerreros de mujeres por las que luchar para vivir y vivir para luchar, cuando apenas les eran fieles sus últimas y desdentadas abuelas cobijadas con ellos en la selva. Las jóvenes preferían a los activos y solícitos blancos frente a la apatía del indio, y con ellos se amancebaban fuera de sus “repúblicas” y poblados, llegando a formar verdaderos serrallos. Allí sus mestizos vástagos pasaban a engrosar la dominante sociedad blanca, identificados plenamente con su progenitor. Esta íntima herida debió suponer una estocada definitiva para la humillada varonía taina, que en los últimos estertores de su ya libre vida, alcanzó cifras desorbitadas de suicidios. Este fenómeno ya detectado y modernamente estudiado para indígenas de Tierra Firme, parece repetirse como trágico destino en el devenir a la aparente nada de los indios taínos en la sociedad actual. Aparente, que no real, porque la genética revela la solapada pero contundente aportación de las madres indias

La presencia de negras esclavas o libres entre hacendados blancos, iba a añadir una nueva tinta al fundente crisol de metales físicos y emocionales que amalgarían la futura sociedad isleña. La paciencia de su etnia, su emotividad, zalamería e irresistible lascivia de sus mujeres, iban a generar en sus vientres una creciente presencia de hijos mulatos. Este mulato “hijo del amo”, algo dueño, algo esclavo, se convertiría andando el  tiempo en el mejor capataz de aquellos hatos con peones de su propio color. El dueño de la estancia  era para ellos “mi apá”, con el beneplácito consentido de las dueñas, blancas o no. Y en este campo de siembra, << el semen de España cayó sobre las indias, las negras, las españolas…y no hizo distinción al elegir sobre quien debía caer la responsabilidad de echar a andar un mundo >>… nuevo. Prolegómenos de una sociedad mixta hacia la que asintóticamente convergemos a futuro las generaciones de hoy.

Hoy, la ciudad de Santo Domingo, heredera puntual de este ensayo humano, ha rescatado gran parte de su patrimonio histórico, orgullo de su pasado y de las gentes que en ella han sabido crearlo y conservarlo, superando invasiones y crudas privaciones. El legado histórico y cultural que aporta esta ciudad verdadera Cuna de América y Patrimonio de la Humanidad, es un retablo de aquella austera arquitectura castellana de la época virreinal que dejaron sus primeros blancos. Su patrimonio, es sin duda orgullo de 500 millones de seres a él vinculados por un pasado y cultura comunes, pero también rehén ante el mundo del propio valor que atesora.

Miguel Ig. Lomba P

Me llamo Miguel, y me encanta investigar/escribir sobre cultura. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de York, actualmente me encuentro cursando Erasmus Master entre Italia-Alemania-EEUU (Udine-Göttingen-Indiana). Las relaciones entre América y Europa son relevantes para mi tesina del Postgraduado, y un futuro PhD (doctorado). Cualquier duda/pregunta no dudes en contactarme a: admin@mapasilustrados.com

Entradas recientes

Contexto Histórico de Manila – XII

Figura 20a. Santiago Matamoros defiende Manila                                  Con la expulsión de los jesuitas por Carlos III (1769-1815), la mayoría…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – XI

Figura 19a. Arrabales de Manila                              La población manileña era de 150.000 almas a mediados del siglo XVIII de…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VIII

Figura 18 A - Plaza Mayor de Manila en 1770 Vendría luego la talla pétrea en fachadas, torres, portaladas, arcos,…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VII

Figura 16 A - Naufragio del Galeón de Manila   Como toda crisis contemporánea, las crisis manileñas tenían siempre una…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VI

Figura 13: Carolus contramarcados en  islas del Pacífico y China                               Todo un ritual acompasaba el paso del Galeón…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – V

Figura 11 a: Real Monasterio de Sª María de Guadalupe (1369). Patrimonio de la Humanidad.                                 Patrona de Extremadura y…

4 años hace

Esta web usa cookies.