Contexto Histórico de Veracruz – I

Diego Velázquez de Cuellar, Gobernador de Cuba, iba a propiciar las expediciones claves para la conquista de México. Bajo sus auspicios, Francisco Hernández de Córdoba (1517) al mando de una flotilla de tres naves, había explorado la península del Yucatán hasta sobrepasar Campeche. Aseguraba haber contemplado ciudades construidas en piedra y abundancia de oro en los templos; una civilización que nada parecía compartir con lo visto hasta entonces en las Indias. Pero apenas regresado, Hernández de Córdoba muere a causa de las heridas mal restañadas de sus encuentros con indios hostiles, y Velázquez prepara otra incursión para recabar datos complementarios sobre la costa descubierta. Juan de Grijalva parte un año después  de Matanzas, siguiendo análoga ruta, con 4 naves y 250 hombres y los mismos pilotos. Después de recorrer la costa continental hasta el río Pánuco (1518), y tomar contacto con los caciques de Cozumel y Tabasco, desembarca frente a Ulúa, un islote costero a cuyo socaire  fondea abrigado de los vientos del Golfo. La llegada del invierno y las terribles galernas del Norte, persuaden a Grijalva de su retorno a Cuba. Mostrará al gobernador las cartas náuticas levantadas por el piloto mayor Antón de Alaminos, además de noticias sobre la existencia de un poderoso imperio hacia el oeste, regido por Moctezuma II, con cuyos gobernadores había parlamentado esporádicamente en sus desembarcos.

 

Los datos aportados por estas correrías precursoras, iban a decidir al Gobernador de Cuba a promover nueva y vigorosa expedición a las costas de Yucatán, con el propósito de explorar y rescatar, lo que en lenguaje de la época significaba tantear el panorama repoblador, a la vez que capturar indios hostiles para trabajar en las encomiendas de su isla. A la espera de su nombramiento como Adelantado solicitado al Rey, Velázquez no podía conquistar ni poblar en tanto no recibiese la pertinente concesión real. Y a la fecha no constaba su investidura, cuyo otorgamiento debería traer el Barco de Aviso del nuevo Correo Mayor de Indias (1514). Cuatro barcos-correo anuales, ligeros y rápidos, libres de cargamento y pasaje, llegaban a las capitales de las antillas mayores, Santiago de Cuba entre ellas, con el aviso de la correspondencia peninsular, para retornar de seguido a Sevilla con las misivas isleñas para la metrópoli. Una comunicación ágil, necesaria para lubricar el mecanismo de orden y gobierno que el tamaño del Imperio requería. Una vez en tierra, el correo ultramarino era repartido a caballo por un funcionario real, de villa en villa, cabildo a cabildo, casa a casa. La correspondencia se entregaba personalmente a cada destinatario, en un esmerado alarde de diligencia y puntualidad.

 

Hernán Cortés, alcalde de Santiago de Cuba, había capitulado su credencial como  Capitán General de una hueste de exploración compuesta por 500 infantes, jinetes, arcabuceros, ballesteros, marinos y auxiliares tainos y negros, que iban a surgir de la capital isleña en once bajeles. Un contingente de rescate bélico sin facultad para poblar las nuevas tierras, por cuanto el Gobernador Velázquez no estaba capacitado aún para autorizarlo, y menos capitularlo. Y el alcalde de la capital cubana, primeras manos en recibir el correo peninsular, conocía el mutis palatino sobre el nombramiento del nuevo Adelantado, que se prolongaba ab aeternum tras la muerte de Fernando el Católico y su complicada sucesión castellana.

 

Era el título de Adelantado, una licencia militar de origen medieval, que literalmente significaba el que va por delante, y que en la práctica dotaba de una oportuna ventaja al titulado, de cara a ser nombrado gobernador de la nueva provincia, si lograba conquistarla y sobrevivir al intento. Tres meses de plazo tenía el joven alcalde hasta la llegada del siguiente Aviso. No debía demorar la salida de la expedición que supuestamente capitaneaba. Cada Milicia Indiana reunida para acometer  una empresa de conquista, no la componían soldados del rey, sino ciudadanos de a pie. Hombres del Renacimiento, simples civiles, bachilleres algunos, letrados, funcionarios o comerciantes otros, analfabetos muchos, emprendedores autónomos los más, con capacidad de convocatoria y mando los menos, un pelotón de hombres arrojados, decididos a alcanzar la gloria y la fortuna, o no regresar donde los suyos. Entre ellos Bernal Díaz del Castillo, el soldado-cronista que iba a narrar las tres expediciones cubanas en las que había participado. Tras exponer cada convocado sus  razones, debía confluir en voluntades, ideas y finanzas con los demás, y si así no fuera, era apartado de la empresa. Hombres de armas, misioneros, encomenderos, cirujanos, inversionistas de fino olfato, alguna vez el propio rey, apuntalaban la empresa. Pero la única prebenda efectiva que portaba un Capitán de Conquista, Adelantado o Gobernador, era un pergamino con sello real, que trataba de conservar como la propia vida. La empatía de Cortés con su gente y su indiscutible liderazgo, hacíanle peligroso a los ojos de un Velázquez en espera de su pergamino sellado. Bajo esta circunstancia, que propiciaba desencuentros y recelos con el gobernador de la isla, el joven regidor precipita su partida hacia las playas del seno mexicano (1519), pese a la garante capitulación firmada. El Alcalde de Santiago, como otro integrante más, había aportado su hacienda al proyecto, aunque mayormente fuera gestionado y financiado por el Gobernador Velázquez, como máxima autoridad de Cuba. Unas desavenencias ocasionales de plazo y forma, harán que el sagaz Cortés leve anclas antes que Velázquez pueda detener la salida de las naves, y cercene su sueño de conquista. Llegados a las costas del occidente, Alaminos bojeará el litoral conocido, y Cortés toma pronto contacto con nativos que le informan de la existencia de otros barbudos llegados al Yucatán. Sus hombres los buscan, y encuentran a Gonzalo Guerrero y a Jerónimo de Aguilar, sobrevivientes milagrosos de un bajel perdido entre el Darién  y Jamaica, ocho años ha. Solo Aguilar le seguirá, incorporado como valioso interprete de la hueste. Guerrero, casado con india y convertido en cacique, rehúsa tornar al mundo civilizado. La jungla habíale envuelto en su bucle tribal.

                Figura 2: Rutas exploratorias previas

 

Cinco leguas al septentrión del islote elegido por Grijalva, va a fundar Cortés sobre la costa, la Villa Rica de la Vera Cruz, primer asentamiento castellano en  costas del Golfo de México, nacido con vocación itinerante, para acabar anclada, frente al propio islote de San Juan de Ulúa, años más tarde. Este primer asentamiento no pasaba de ser unas pocas chozas de palma, un altar donde poder oficiar misa, una plaza con picota y cruz, y un cobertizo con empalizada para el descanso de caballos. Cuatro iban a ser, andando la historia, los sucesivos emplazamientos de la Ciudad de Cortés, en busca siempre de un puerto franco con calado y resguardo de naves frente al viento solano. Llevaron los dos primeros el nombre de Villa Rica de Veracruz, en tanto que el tercero se conocería como La Antigua Veracruz hasta 1599. En esa fecha el ingeniero Antonelli y el comisario real Valverde, responsables del Portobelo fortificado, propondrían su mudanza por razones defensivas al paraje llamado Ventas de Buitrón, lugar de tradicional aguada frente al peñón de Ulúa. Sería éste el último núcleo urbano asentado que, conocido como La Nueva Veracruz, habría de constituir la definitiva esencia de la ciudad fundada por Cortés. Pronto iban a recibir los expedicionarios, en aquella su primera Villa Rica, la visita de una embajada de Moctezuma II, gran Tlatoani de Tenochtitlán, acompañada por otros notables mexicas y locales totonacas, interesados todos en conocer las intenciones de aquellos hijos del mar. Partirán los embajadores hacia su capital con testimonio gráfico de la comitiva europea. Tornarán a los pocos días con alimentos, obsequios de oro y plumas, animándoles a regresar al mar del que habían surgido. Ante la posibilidad de no poblar ni conquistar, por carecer de facultades legales para hacerlo, satisfechos con el oro y los presentes recibidos, y avisados por animosa cuanto velada amenaza de los embajadores mexicas, algunos soldados sugieren a Cortés el regreso a Cuba. El Capitán expedicionario va a disipar sus dudas, destruyendo las naves e incorporando sus tripulaciones a la mesnada de infantes. Descartado el retorno a Cuba, no quedaba sino poblar y conquistar para sobrevivir, en una contumaz huida hacia delante.

 

Consciente de la trascendencia del momento, Cortés prepara una solemne ceremonia, Tedeum incluido, para hacer fundar la Villa Rica de la Vera Cruz por sus soldados. Lo hacía en nombre propio y bajo la autoridad nominal del Rey de España, el joven Carlos V Habsburgo, recién salido del cascarón flamenco. Constituido el Cabildo ciudadano a la usanza castellana con miembros de un padrón municipal previo, el futuro conquistador sitúa a sus leales entre los posibles procuradores, regidores y alguaciles. Eran conscientes de que, estructurado el Cabildo, quedaba extinguida la autóritas de Velázquez sobre los expedicionarios, una vez transformados éstos en colonos, ajenos a tal jurisdicción. Desde el Medioevo, las ciudades castellanas habían sido gobernadas por una corporación con derecho a convocatorias deliberantes, en las que se trataban cuestiones de interés común. Si a la asamblea podía concurrir el vecindario en pleno, decíase que la convocatoria era a cabildo abierto, en caso contrario lo era cerrado. En un astuto enroque, Cortés renuncia en cabildo abierto a su cargo de Capitán General de la expedición capitulada en Cuba, renuncia que es aceptada por el pleno asambleario. Tras deliberar, la corporación municipal decide nombrarlo Justicia Mayor de la ciudad,  y elegirlo como nuevo Capitán General de otra expedición, gestada por el pueblo soberano ahora directamente bajo jurisdicción del Rey. Jurisprudencia sobrada había para ello: desde la legalidad establecida, pasar a la nueva legalidad vigente, era una mano maestra de cualquier leguleyo avispado. Mediante una Carta del Cabildo, se comunica a la Corona la fundación de la Villa y las conclusiones asamblearias asumidas. El piloto Antón de Alaminos será el encargado de conducir a Sevilla la misiva, que los procuradores y representantes van a lograr entregar en mano al Rey. Velázquez ya no participaría en el reparto de ganancias, ni iba a renunciar la hueste a conquistar Tenochtitlán y su botín, que, tras  los regalos enviados por el tlatoani azteca, el hidalgo extremeño intuía de grandes proporciones. En adelante, solo la tasa de la Corona con su Quinto Real, gravaría las ganancias habidas. Y la hueste exploradora, convertida ya en conquistadora y mercantil, emprende el tortuoso camino hacia el Anahuac, mientras bulle en sus mentes un encuentro que les aguarda y conturba.

Figura 3: Factores de la conquista de Nueva España                                                   

Aún hoy, impresiona escuchar de labios del testigo-cronista Bernal Díaz del Castillo, la determinación de aquellos españoles del Renacimiento frente a la América infinita.  No llegábamos a 450 soldados. Conservábamos en la memoria los consejos y avisos que nos habían dado los indios de Huexotzingo, Tlascala y Tlalmanalco, para que no entráramos en el territorio de los mexicas, que sin duda nos habían de matar en cuanto lo pisásemos. Sabiendo todo esto ¿Qué hombres del universo lo habrían osado, salvo nosotros?… Y este era el espíritu que avanzaba con Cortés y su gente hacia el interior desconocido. Dejaba consolidada la retaguardia con la Villa Rica de Veracruz, conexión virtual y afectiva con Cuba, necesario y útil nexo con el pasado. Por ello, antes de partir, ordena ante Notario Real sortear y adjudicar lotes de tierra entre el vecindario que allí queda. Vínculos que en el corto plazo habrían de convertirse en despensa de sementeras, hatos o estancias, bajo las encomienda de nuevos totonacas con la ayuda de negros allegados e indios tainos de Cuba. En vanguardia, avanzan los europeos con 6.000 tlascaltecas y 5.000 totonacas como imprescindibles aliados: porque los españoles eran pocos y mal aprovisionados e iban por tierras donde no hubieran sabido el camino si no se lo hubiésemos mostrado; mil veces los salvamos de la muerte, alegarán los bravos tlascaltecas en una de sus muchas probanzas reclamatorias de sus méritos ante el Rey. Los españoles, conocedores de las enemistades enquistadas del mundo indígena, saben explotarlas en provecho propio, a la par que van sumando etnias a su causa. Con ello logrará Cortés, no solo evitar ser aniquilado por el abrumador imperio azteca, sino entrar en Tenochtitlán, y al cabo de dos años, derrotarlo. Con el apoyo tlascalteca y totonaca, el mundo judeo-greco-latino abría el portón indígena de América del Norte para intentar penetrarlo a profundis.

 

 Ese itinerario humano iba a suponer un duro enfrentamiento  contra guerreros personalizados en órdenes militares como el caballero jaguar o el caballero águila, cuyas esculturas en andesita han sabido plasmar la imagen del valor, la tenacidad y la dureza con que los hombres de guerra mexicas preparaban el combate. Era el precio de la incorporación del mundo indígena más evolucionado de Indias, al universo desconocido del Renacimiento. Tal vez sin saberlo, se estaba perfilando otro mundo hispanomexicano mestizo, nueva génesis cultural del mundo europeo, que tantas habría de incubar.

 

Cortés, en su penetración hacia el Anahuac, dejaba en retaguardia la Villa Rica al mando de Juan de Escalante su Alguacil Mayor. Sesenta defensores heridos o convalecientes con algunos caballos, conservaban la misión primordial de proteger a los aliados totonacas de venganzas mexicas, además de vigilar la costa y controlar el arribo de naves. Pasado un tiempo, iba Escalante a recibir dos emisarios de Pánfilo de Narváez, que con 19 naves y 1500 hombres había fondeado en Ulúa y otros islotes aledaños (Pájaros, Sacrificios, Blanquilla, Gavias), traía órdenes de Velázquez para detener a Cortés. El Alguacil Mayor de Veracruz, dotado de jurisdicción civil y criminal en su municipio, los toma presos antes que salgan de él, a la vez que remite  mensajeros tras la hueste expedicionaria. Cabalgarán durante el día y se ocultan por la noche, hasta poder alertar a su Capitán General de la situación sobrevenida en la costa, donde los mexicas habían atacado Veracruz y muerto a nueve españoles y docenas de totonacas. La muerte de aquellos españoles evidenciaba frente al imaginario indio que no eran superhombres, sino simples humanos. Sabido seguramente también por el Tlatoani, pese a ser los caballos más rápidos que sus tamemes correo, llegan los emisarios a una Tenochtitlán en situación límite, tornada trampa mortal. Un Cortés en aparente calma, envía negociadores para persuadir a los recién llegados de Narváez a sumarse a la vanguardia mixta, en tanto que aparenta acampar con mutuo respeto entre los aztecas de la capital. Pero reacciona presto antes que cunda la noticia de la mortalidad de su sobrehumana gente. Toma de rehén al propio Moctezuma, estrictamente vigilado en adelante por los castellanos. Tornará entonces grupas para dialogar con un Narváez atrincherado en la expectante Cempoala totonaca, donde ha montado baterías defensivas en lo alto de pirámides y templos.

 

Bajo una torrencial lluvia nocturna, captura Cortés en audaz golpe a un Narváez, alanceado en un ojo durante la refriega. Lo enviará preso a Veracruz, donde permanecerá encerrado por dos años. Su carisma personal hace el resto: parte de aquella tropa le seguirá a Tenochtitlán, donde una cruel e inoportuna decisión de su lugarteniente Alvarado, deflagra la rebelión latente. Y propaga la terrible onda expansiva de la Noche Triste. El resto de los expedicionarios de Narváez, compuesto por 550 españoles, mujeres y niños, negros e indios tainos, con sus caballos, cabras, cerdos y ovejas, deciden proseguir en marcha propia hacia ese Anahuac en llamas. Hoy sabemos que fueron hechos prisioneros, sacrificados, extraídos su corazones aún vivos, y posteriormente cocinados y devorados ritualmente por los mexicas de Texcoco (lugar donde se come gente, en náhuatl). Al menos treinta de sus cocinados cráneos (doce hombres y ocho mujeres blancas, siete negros, tres mulatas), han sido recientemente identificados por la ciencia. Como también lo han sido caras barbudas desolladas, cueros de caballos con cascos y herradura, aperos y herramientas de hierro, bridas y estribos de caballo, anillos, camafeos, botones, clavos, y un sinfín de huesos humanos y de animales, gracias al apresurado soterrado que de toda huella visible hicieron entonces los culpables, al saber que el capitán Gonzalo de Sandoval venía para tomarse justicia. Y como un anatema bíblico, a todos los pasó a cuchillo. Para Karl Vossler, aquello se trataba de una Cruzada medieval, llevada a cabo por Cortés con medios modernos… contra otros neolíticos, si no paleolíticos, añadimos hoy. Y de la misma manera, que no faltó entre los cruzados la codicia, el espíritu aventurero, la crueldad y el sentido comercial…  no se puede negar a los conquistadores su celo cristiano y su devoción… Fue precisamente esa crueldad, la del civilizado y codicioso Alvarado, la chispa explosiva del Tenochtitlán copado, la huida de los aliados al filo de lo imposible y la guerra abierta, lacerante, terrible, sobradamente narrada por la Historia. Acabada la contienda Cortés, hombre culto (de Estado, diríamos hoy), sabría encajar a connotados aztecas en la estructura del poder emergente, para tratar de poner un punto final a la página más sangrienta de su empresa.

Figura 4: El camino de Cortés a Tenochtitlán. Lienzo de Ferrer Dalmau

                         

Ignorantes en Cuba de la prisión de Narváez, iban a seguir desgranando navíos de apoyo hacia Ulúa, con soldados, alimentos, pertrechos, caballos, ballestas, municiones, y la incorporación de las propias tripulaciones que, confiscados los barcos tras su arribo, se diluyen motu proprio en la hueste castellana. El goteo de refuerzos para Cortés desde su puerto insignia se multiplica, a la vez que el surgidero veracruzano se afianza como vigía costero.

 

En 1529  Carlos V nombra a Cortés Gobernador, Capitán General y Justicia Mayor de Nueva España. Alumbraba así la Nueva España, a la vez que el llamado Imperio Azteca se desdibujaba en el olvido. Con su primer virrey Antonio de Mendoza y Pacheco, iba a nacer en 1535 el Virreinato de Nueva España para varios siglos más. Dentro de él, la demarcación de Veracruz llegaría a extenderse entre los ríos Baraderas y Pánuco, en una geografía de 200 leguas de costa por 28 de fondo, poblada básicamente por las naciones huasteca (Villa de Santiesteban del Puerto-Pánuco, 1523), totonaca (Veracruz, 1519) y popoloca (Villa del Espíritu Santo, 1522), trufada a lo largo del tiempo por colonos africanos y europeos. En ninguna parte se deja ver mejor el admirable orden con que las diferentes tribus de vegetales, van siguiéndose por tongadas, una más arriba que la otra, que subiendo de Veracruz hacia la meseta de Perote; allí se ve cambiar, a cada paso, la fisonomía del país, el aspecto del cielo, la vista exterior de las plantas… nos deja dicho el Humboldt científico enamorado del país… pero que no sabe admirar la abandonada y monumental Cempoala totonaca, ruinas y yedras, aniquilada por la fiebre variólica traída por Narváez y su apestada hueste dos siglos antes.

 

El Virrey Mendoza iba a establecer nuevos códigos urbanos, para el trazado de las ciudades y caminos reales de Nueva España. Los primeros emplazamientos de la itinerante Veracruz, se habían levantado conforme al Código Ovando (1502), desarrollado en La Española por el Gobernador que le dio su nombre. Pronto, fueron seguidas sus prescripciones acerca del repartimiento de tierras aledañas, elección de corregidores y alcaldes, estimulación del mestizaje entre los empadronados, y trazado cuadricular de calles y solares a partir del Foro latino (Plaza Mayor o de Armas para los castellanos). Era en realidad el modelo tradicional del castro romano, aplicado, durante la Reconquista peninsular, por Alfonso X El Sabio y la Corona de Aragón. Llegada la plenitud renacentista, este modelo urbano sería desbordado por las ideas de Marco Vitruvio (siglo I A.C.), puestas en boga por Leonado da Vinci y otros artistas del Cinquecento. Vitruvio, disgregaba en su urbanismo la parte privada de la pública, con una polivalente Plaza Mayor que nucleaba los eventos sociales y edificios relevantes de la comunidad. Se interesaba vivamente por los vientos locales, que atacando sobre los ángulos rectos que forman las calles, deben ser rotos y dispersos. Problema medular éste para el definitivo asiento de Veracruz, que tenía que resguardar al unísono la ciudad, sus habitantes y los barcos, contra el fiero aquilón de la costa y el urticante arrastre de la arena en el rostro.

Miguel Ig. Lomba P

Me llamo Miguel, y me encanta investigar/escribir sobre cultura. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de York, actualmente me encuentro cursando Erasmus Master entre Italia-Alemania-EEUU (Udine-Göttingen-Indiana). Las relaciones entre América y Europa son relevantes para mi tesina del Postgraduado, y un futuro PhD (doctorado). Cualquier duda/pregunta no dudes en contactarme a: admin@mapasilustrados.com

Ver comentarios

  • Me da mucho gusto haber encontrado esta página
    MapasIlustrados.
    Un saludo a quién o quiénes laboran aquí.

Entradas recientes

Contexto Histórico de Manila – XII

Figura 20a. Santiago Matamoros defiende Manila                                  Con la expulsión de los jesuitas por Carlos III (1769-1815), la mayoría…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – XI

Figura 19a. Arrabales de Manila                              La población manileña era de 150.000 almas a mediados del siglo XVIII de…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VIII

Figura 18 A - Plaza Mayor de Manila en 1770 Vendría luego la talla pétrea en fachadas, torres, portaladas, arcos,…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VII

Figura 16 A - Naufragio del Galeón de Manila   Como toda crisis contemporánea, las crisis manileñas tenían siempre una…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VI

Figura 13: Carolus contramarcados en  islas del Pacífico y China                               Todo un ritual acompasaba el paso del Galeón…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – V

Figura 11 a: Real Monasterio de Sª María de Guadalupe (1369). Patrimonio de la Humanidad.                                 Patrona de Extremadura y…

3 años hace

Esta web usa cookies.