LA LEYENDA DEL GALEÓN ERRANTE – I

La pugna hispano-portuguesa por anexionarse las Molucas, motivó a Carlos V para fletar las expediciones de Magallanes y Loaysa hacia ese emporio de las especias que Europa demandaba. El regreso de Elcano a Sanlúcar de Barrameda tres años después de su partida, con su nao Victoria ahíta de especias (1522), había amortizado holgadamente la empresa magallánica pese a la pérdida de 4 naves y sus hombres. Pero había avivado también la disputa sobre aquella posesión insular, enzarzados ambos reinos en suspicaz y estéril negociación. Por ello los planes del Emperador en el Pacífico iban a seguir su curso.
Unos meses después de este arribo, armábase en La Coruña nueva flota con naves de gran tonelaje bajo el sabio hacer de Juan Sebastián Elcano, minuciosamente escalonados sus cabotajes y calados a fin de surcar incluso ensenadas de aguas someras y lagunas abiertas, con cañones fácilmente zafables de sus bordas para reflotar el barco de cualquier embarrancada fortuita. Iban para conquistar, fundar y quedarse. Sería la última expedición hispana desde la metrópoli a las islas del poniente. Las siguientes serían ya gestionadas desde la América novohispana o El Perú.
Bajo el mando supremo de García Jofre de Loaysa, nombrado Capitán General, Gobernador y Justicia Mayor del Malucco, y de Juan Sebastián Elcano, su segundo, Piloto Mayor y Guía de la Armada, acuerdan los capitanes caso de perder el contacto visual, reunirse en Bahía de Todos los Santos y esperar allí veinte días a los mas rezagados, y aunque alguno faltare a la cita, reanudar tras ese lapso el viaje, << pero plantando antes en alguna eminencia una gran cruz y al pie una olla, en cuyo interior una carta indicaría la ruta emprendida de nuevo>>. Vieja señal de rebato de la marinería ibérica, alguna de las cuales en piedra, ha perdurado olvidada por siglos en costas africanas.
Tras recordar el tradicional acuerdo, hiciéronse a la mar el 24 de julio de 1525. Seis galeones y un patache aproaron aquella mañana veraniega rumbo SW hacia las Canarias, Guinea y su corriente ecuatorial, lanzadera habitual hacia América bajo los alisios del nordeste. Las naves Sta. María de la Victoria (capitana, 300 T), Sancti Spiritus (guía, 200 T), Anunciada (170 T), San Gabriel (130 T), San Lesmes (86 T), Sta. María del Parral (80 T) y Santiago (patache, 50 T) navegarían después favorecidas por la corriente del Brasil, tratando de remontar latitudes al meridión durante el verano antártico. Y fueron recibidos por los Rugientes Cuarenta con el rudo y cetrino ceño de su salvaje y eterno vaivén. La Sancti Spiritus de Elcano se perdió arrojada sobre los acantilados patagones, descuajaringada contra ellos por las olas. Luego de semanas de lucha contra lo imposible, la San Gabriel y la Anunciada, desistieron de la remontada sureña, para retornar maltrecha una a Galicia (mayo 1526), enfilando la otra al este con el fin de alcanzar las Molucas por el Indico, no volviendo jamás a saberse de ella. La Santa María de la Victoria embarrancó sobre bajíos de cascajo, pero pudo ser reflotada maltrecha tras grande esfuerzo. El resto de la escuadra cobijóse al socaire de un abrigo natural que Elcano en buena hora hallara. No así la San Lesmes, que garreó y hubo de correr durante días a palo seco hasta más allá de los Furiosos Cincuenta, donde hervía por doquier la mar embravecida. Vientos atemporalados del güeste y la fuerte deriva oceánica que al sur del continente incide hacia el Atlántico, la acosaron. Pilotada por Francisco de Hoces, supo correr hasta los 55ºS solo su obra viva por trapo, arrojando al mar estiba y artillería, mientras aferraba escotillas y largaba por popa ancla flotante de calabrotes y velas, a fin de poder gobernar el rumbo de su huída, y evitar el través de la nave, sus guiñadas, o la fatal voltereta del pasado por ojo. Cuando hubo amainado el temporal, tomó posiciones y comprobó que se encontraba << allí donde era el acabamiento de la Tierra >>, convirtiéndose en el primer europeo que atisbó la punta meridional de América, razón por la cual ese mar lleva hoy su nombre. Los golpes de mar empenachados por rociones de espuma y hielo tomados por popa durante el vendaval, habíanse atravesado ahora en confusa mar de leva y feble hálito, propios de la posterior encalmada. El profundo oleaje batía poco después el casco de una San Lesmes escorada por la helazón irregular de su roda, que trataba de aproar la resaca cabeceando bajo secos pantocazos, capaces de desarbolar su obra muerta o descuadernar la viva. Desvencijada por la molienda oceánica, pudo sin embargo Hoces enfilar la bocana de Magallanes, dándola andar bajo nuevo y bonancible SO. Allí atisbó sobre un despejado cantil una gran cruz de madera colocada como referencia de entrada al estrecho. De las siete naves, solo cuatro a cual más maltrecha, lograron reunirse a la vista de la cruz para acometer juntas el paso atlántico hacia el oeste. Habían transcurrido cinco meses y medio desde su partida de Galicia. La cruz colocada por Elcano en la bocana del estrecho (1526), nueve años después fue vista por Simón de Alcazaba, y en 1539 también por Alonso de Camargo, en sendos rastreos del paso. Esta última expedición extrajo de su base una carta náutica indicadora del rumbo que supuestamente iba a seguir la capitana de Loaysa. Pero la difícil ruta del estrecho al Pacífico fue en adelante sustituida por otras surgidas de la costa oeste de América. Y la cruz de Elcano nunca volvió a citarse en los derroteros hispanos.
Las mareas de uno y otro océano pugnaban en el estrecho con gran estruendo de oleaje y jarcias. Y luego de mes y medio de navegación por el paso, las cuatro naves de Loaysa iban a encarar la grandiosa aventura de hollar el Océano del Sur, tras abocar a mar abierto por las mismas fechas que la San Gabriel aportaba de regreso en Bayona. Era la segunda vez que los europeos iban al encuentro del universo de islas que en anterior lance habían escuchado desgranar a los nativos de otras por ellos visitadas, cuando no intuidas por náutico instinto. Pero el traicionero Pacífico dispersaría la flota del emperador. A penas seis días después de acceder al Pacífico, los vigías de las cofas iban a perder el contacto visual entre sus naves. Habían navegado a la estima 157 leguas marinas castellanas (471 millas náuticas = 872 Km)) desde el cabo Deseado (2-jun-1526), cuando un furioso viento Sur dispersó las naves, obligada cada una a correr su temporal hacia el norte.
En una inverosímil navegación de mas de 10.000 Km a lo largo de la entonces inexplorada costa occidental de América, el patache Santiago sin apenas víveres, pero aupado por la corriente fría del Perú (hoy Humboldt) y los broncos “surazos” de las costas de Chile, logró entrar en Tehuantepec de Nueva España (24-jul-1526) al año justo de su partida de Coruña. Santiago de Guevara su piloto informó de lo ocurrido, y su tripulación enrolóse de seguido en la expedición de Álvaro de Saavedra (1527) a las Molucas, que Hernán Cortés armaba por orden de Carlos V. Iba a buscar la tripulación de la magallánica “Trinidad”, perdido su rastro entre los portugueses de aquellas islas. Comandada por Gómez de Espinosa habíase allí separado de la nao “Victoria” cuatro años antes, en la esperanza de llegar a Acapulco para informar del intento de regreso de Elcano por el Índico de Portugal, consumado y afamado ya para entonces por todo el orbe. Pero la “Trindad” nunca llegó, y ahora salían a buscarla. Saavedra arribará a las Molucas, rescata los náufragos castellanos y parte hacia Nueva España tres meses después (1528) cargado de especias, pero vuelve sobre sus pasos a finales de año sin hallar tornaviaje posible. De nuevo lo intenta a mediados del año siguiente y debe de nuevo regresar al Malucco, muriendo esta vez en el trayecto (diciembre 1529)
La Santa Mª de la Victoria tras correr rumbo NNW su particular “surazo” hasta el paralelo 40ºS, viró a babor enrumbando WNW hacia Guam y Marianas, en la idea de alcanzar Cipango y cartografiar sus hasta entonces desconocidas islas, antes de acceder al Malucco. Pero durante el eterno y tedioso navegar por la nada, la cruel parca va cebándose en sus mejores hombres. Muere Loaysa (30-jul-1526) a los 4 días de cruzar el trópico y seis días antes que su segundo Elcano, nuevo Capitán General, a quien van siguiendo con idéntica suerte los ocasionales capitanes de leva. La desconocida avitaminosis llamada Escorbuto, era fama que comenzaba a diezmar las tripulaciones hacia los dos meses de su partida, y lo hace ahora ante el sorprendente estoicismo de quienes sobreviven y testifican los óbitos. En iterada rutina, sus cadáveres serán deslizados al agua según estricto protocolo. Y entre los supervivientes, un jovencísimo Urdaneta, futuro descubridor del regreso a Nueva España, atesora cuanto sus abiertos ojos y oídos van captando por las islas del poniente.
Una treintena de supervivientes fondean el 5 de septiembre en Guam rodeados de un enjambre de piraguas y algarabía de voces entre las que Urdaneta distingue un saludo en perfecto castellano. Un gallego, Gonzalo de Vigo, además de intérprete con los nativos, y cuidador de los escorbúticos, iba a proporcionarle las primeras referencias sobre corrientes y vientos norpacíficos que datarían su futura peripecia de retorno. Desertor de Gómez de Espinosa en su intento de tornaviaje a Nueva España, desgránale una a una sus experiencias en el fallido empeño tras ennortar hasta los 42ºN, buscar infructuosamente vientos propicios, retornar al sur por la misma longitud y desertar con otros compañeros cuando la nao tomaba aguada en Guam. Ahora, bajo el mando de Iñiguez de Carquizano veterano magallánico, se suma a la campaña de las Célebes y las Molucas, donde la nao capitana acaba sus días desvencijada, carcomida de brega y broma. Su propio cañoneo contra el enemigo portugués acabará por descuadernarla, y de sus restos harán en tierra ocasional fortín. Sólo 24 de sus hombres lograrán regresar a España, junto con los veteranos de Saavedra, tras duras peleas de supervivencia en la jungla. La firma del Tratado de Zaragoza (1529) entre lusos e hispanos les sorprende. Se fija el antimeridiano de Tordesillas, a la vez que se asigna la pertenencia de estas islas a Portugal, en tanto que las Filipinas quedan íntegramente para España. Carlos V les vende su parte moluqueña y los portugueses irán repatriando hasta 1536 a los supervivientes de las naos de Magallanes, Loaysa y Saavedra, a través de la ruta del Indico. Urdaneta se convierte así en el tercer europeo conocido en dar la vuelta al mundo, tras el magallánico Gómez de Espinosa, el segundo en hacerlo, que por la misma vía regresa a España unos meses antes.
La nao Sta. María del Parral acabaría sus días encallada en las Célebes, tras motín a bordo y asesinato de su capitán Jorge Manrique de Nájera. Álvaro de Saavedra, informado por los portugueses, rescata a los supervivientes de manos aborígenes en la isla de Sanguín (1529). Tras juicio sumarísimo serán ajusticiados los culpables y repatriados, vía Índico, una media docena restante, dando por terminado así el capítulo de los viajes imperiales desde la metrópoli.
Pero ¿Y el galeón San Lesmes?, ¿Que fue de Francisco de Hoces?. Nunca se supo su paradero. Por ello, y las consecuencias del mutis histórico que cada uno extrae, son pasto de leyenda. Aún hoy investigaciones en curso siguen su rastro. Curiosos europeos, americanos, neozelandeses y australianos estudian los hallazgos de pecios españoles de la época que van apareciendo por los Mares del Sur. Se interesan en ellos Ciencia, Historia, sociología, política y márqueting, en multiforme algara.

Miguel Ig. Lomba P

Me llamo Miguel, y me encanta investigar/escribir sobre cultura. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de York, actualmente me encuentro cursando Erasmus Master entre Italia-Alemania-EEUU (Udine-Göttingen-Indiana). Las relaciones entre América y Europa son relevantes para mi tesina del Postgraduado, y un futuro PhD (doctorado). Cualquier duda/pregunta no dudes en contactarme a: admin@mapasilustrados.com

Entradas recientes

Contexto Histórico de Manila – XII

Figura 20a. Santiago Matamoros defiende Manila                                  Con la expulsión de los jesuitas por Carlos III (1769-1815), la mayoría…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – XI

Figura 19a. Arrabales de Manila                              La población manileña era de 150.000 almas a mediados del siglo XVIII de…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VIII

Figura 18 A - Plaza Mayor de Manila en 1770 Vendría luego la talla pétrea en fachadas, torres, portaladas, arcos,…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VII

Figura 16 A - Naufragio del Galeón de Manila   Como toda crisis contemporánea, las crisis manileñas tenían siempre una…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – VI

Figura 13: Carolus contramarcados en  islas del Pacífico y China                               Todo un ritual acompasaba el paso del Galeón…

3 años hace

Contexto Histórico de Manila – V

Figura 11 a: Real Monasterio de Sª María de Guadalupe (1369). Patrimonio de la Humanidad.                                 Patrona de Extremadura y…

4 años hace

Esta web usa cookies.